- Ang pinakamahusay na kilalang mga alamat ng Argentine
- 1- Ang nakamamatay na kumbinasyon sa pagitan ng alak at pakwan
- 2- Enrique smurf
- 3- Ang mga martilyo na gumagalaw sa pamamagitan ng kanilang sarili
- 4- Ang sumpa ng Birhen ng Tilcara
- 5- Balat sa Lawa Gutiérrez
- 6- Ang ghost dancer na naghuhumindig sa mga corridors ng Teatro Colón
- 7- Si Elvis ay nanirahan sa Conurbano
- 8- Ang Banal na Grail ay namamalagi sa Patagonia
- 9- Tue-tue
- 10- Hitler sa Bariloche
- 11- Ang Pamilyar
- 12- Ang yakap
- 13- Ang kariton ng multo
- 14- Ang lobo
- 15- Ang goblin
- 16-
- 17- Ang Pombero
- 18- Caá Porá
- 19- UFO sa Uritorco
- 20- Ang ginang na may kandila
- 21- Ang babae ay nakasuot ng itim
- 22- Ang babae ay nakasuot ng puti
- 23- Ang ginang ng sementeryo
- 24- Un extraño perro
- 25- La historia del edificio Kavanagh
- 26-
- 27- Furufuhué
- 28- La historia de Felicitas Guerrero
- 29- El fantasma de la 237
- 30- El accidente del chófer
- 31- Los habitantes del subterráneo
- 32- La llorona
- 33- La Facultad de Ingeniería
- 34- La culebrilla
- 35- La difunta Correa
- 36- Gardel, el cantante que da vida
- 37- Benteveo
- 38- Zapám Zucúm
- 39- Pericana
- 40- Pujllay
- 41- Mama Zara
- 42- Mikilo
- 43- Huazas
- 44- Runauturunco
- 45- Cachín
- 46- Calcurá
- 47- Curundú
- 48- Junllu
- 49- Pillán
- 50- Sachayoj Zupay
- 51- Coquena
- 52- Cachirú
- 53- Amovindo
- 54- El árbol de sal
- 55- El cardón
- 56- Huayrapuca
- 57- Kakuy
- Hermanos
- El Sol y Urutaú
- 58- Niñito moro
- 59- Palo borracho
- 60- Pitayovai
- 61- La Salamanca
- 62- La viuda
- Temas de interés
- Referencias
Ang kilalang maikling alamat ng Argentine ay ang smurf na si Enrique, ang sumpa ng Birhen ng Tilcara, ang ghost dancer ng Teatro Colón, ang ginang ng kandila, ang tue tue, ang miyembro ng pamilya, at iba pa.
Ang mga alamat at alamat ay isang pangkat ng mga paniniwala na walang suportang pang-agham, ngunit ipinapasa pasalita mula sa salinlahi hanggang sa henerasyon, upang ang kanilang tibay ay tila walang hanggan.
Buenos Aires, Argentina
Sa artikulong ito, malalaman mo ang tungkol sa ilan sa mga pinakapopular na alamat sa lunsod o bayan, na nagsasalita mula sa pagkakaroon ng mga espiritu hanggang sa nakamamatay na mga kumbinasyon, kasama na ang hitsura sa bansa ng mga kilalang tao na sinasabing patay.
Ang pinakamahusay na kilalang mga alamat ng Argentine
1- Ang nakamamatay na kumbinasyon sa pagitan ng alak at pakwan
Ito ay isang tanyag na katotohanan na ang paghahalo ng alak sa pakwan ay maaaring nakamamatay sa sinumang kumakain nito. Gayunpaman, ang alamat na ito ay walang lohikal na paliwanag.
Mula sa larangan ng agham, ipinaliwanag ni Facundo Di Génova na ang halo na ito ay hindi lamang nakamamatay, ngunit mabuti din ito sa sex. "Ang alak ay may gliserin, pakwan isang amino acid L-arginine, na bumubuo ng aktibong sangkap sa Viagra," paliwanag niya.
2- Enrique smurf
Ang alamat na ito ay nagsimula noong Abril 17, 2000 sa Santiago del Estero, nang sinabi ng dalawang opisyal ng pulisya mula sa bayan ng Frías na nakita nila ang isang maliit na nilalang sa plaza ng Antonio De La Vega, na may hitsura na katulad ng isang bata.
Ang kaso ay umabot sa telebisyon, kung saan sinabi ng mga ahente na ang mga mata ng character na ito ay biglang nag-ilaw at pagkatapos ay nawala siya. Pagkaraan ng isang maikling oras, ang isa pang opisyal ng pulisya ay nagsisi ng isang katulad na insidente sa Varela Band, Catamarca.
Sa huling rekord na ito, sinabi ng goblin na siya ay isang sugo ni Satanas. Ang alamat ay nananatili pa rin, kahit na ang katibayan ay hindi maliwanag.
3- Ang mga martilyo na gumagalaw sa pamamagitan ng kanilang sarili
Sa isang parisukat sa bayan ng Firmat, lalawigan ng Santa Fe, isang kakaibang kilusan ang nakarehistro sa ilang mga martilyo, na nag-iisa. Ang mga imahe ay telebisyon at lumaki ang misteryo.
Ang iba't ibang mga teorya ay ibinigay, lahat na may kaugnayan sa mga espiritu na naroroon sa lugar. Gayunpaman, inihayag ng isang pangkat ng mga siyentipiko na Amerikano na ang kilusan ay sanhi ng isang pagsasama-sama ng mga kadahilanan sa kapaligiran.
4- Ang sumpa ng Birhen ng Tilcara
Birhen ng Punta Corral, patron saint ng Tilcara. Nabawi ang litrato mula kay Jujuy Al Momento.
Bago ang World Cup sa Mexico noong 1986, ipinangako ng buong koponan ng koponan ng Argentine ang Birhen ng Tilcara, Jujuy, kung saan inihanda ang kumpetisyon, upang bumalik upang magpasalamat kung lumabas ang mga kampeon.
Ang koponan ay nanalo ng pamagat sa mga lupain ng Aztec kasama si Diego Maradona bilang bituin, ngunit hindi na niya natupad muli ang kanyang pangako, kaya pinaniniwalaan na ang sumpa ay nagdulot na sa kabila ng pagkakaroon ng pinakamahusay na mga manlalaro sa mundo, hindi na siya mananalo muli ng isang World Cup.
5- Balat sa Lawa Gutiérrez
Ang alamat na ito ay isa sa maraming mga orihinal na mamamayan sa mga lawa ng Patagonian. Sinasabi ng Mapuche na ang isang hindi kapani-paniwalang nilalang ay naninirahan sa Lake Gutiérrez, isang hayop na ang katawan ay natatakpan sa cowhide.
Ayon sa mito, upang pakainin ang sarili nito ay papalapit ito sa baybayin, nananatili itong hindi kumikibo, nakatago at naghihintay na lumapit ang ilang batang hindi umaasa upang dalhin ito sa kalaliman at kainin ito. Ang alamat na ito ay katulad ng nahuelito, isang nilalang na may katulad na mga katangian na nakatira sa Lake Nahuel Huapi.
6- Ang ghost dancer na naghuhumindig sa mga corridors ng Teatro Colón
Ang El Colón ay isa sa mga pangunahing teatro sa Argentina at ang mga kwento ng lahat ng uri ay sinabi sa mga corridors nito. Isa sa mga ito ay ang mga ghost dancer na naglalakad sa lugar.
Maraming mga manggagawa sa lugar na nagsisiguro na mayroong diwa ng isang mananayaw. Sinasabing kapag lumabas ang mga ilaw, ipinapakita niya sa pamamagitan ng pagtawag sa mga empleyado sa pangalan.
7- Si Elvis ay nanirahan sa Conurbano
Ang misteryo tungkol sa pagkamatay ni Elvis Presley ay umaabot sa buong mundo. Maraming mga bersyon tungkol sa kanyang buhay at sa Argentina ay pinaniniwalaan na nakatira siya sa labas ng Federal Capital.
Ayon sa ilang mga testigo, noong 1977 isang eroplano mula sa Memphis ang nakarating sa El Palomar na may isang pasahero lamang: si John Burrows, isang palalimbagan na ginamit ng hari ng bato sa maraming okasyon.
Bilang karagdagan, maraming mga gumagamit ng San Martín na tren ang sinasabing nakita ito sa mga pormasyon, habang ang iba ay naitala ang mga tao na may pisikal na pagkakapareho sa isang malaking bahay sa Parque Leloir.
8- Ang Banal na Grail ay namamalagi sa Patagonia
Ang misteryo tungkol sa sagradong tasa na gagamitin ni Jesus sa Huling Hapunan ay mayroon ding alamat sa Argentina.
Ang pangkat ng Delphos, na pinangunahan ng direktor nito na si Fluguerto Martí, ay nagpapanatili na ang Holy Grail ay dumating sa Amerika noong 1307 mula sa mga baybayin ng Atlantiko at nagpapatuloy pa rin sa Patagonia, bagaman ang lugar nito ay isang misteryo.
9- Tue-tue
Ang alamat na ito ay nagmula sa southern Argentina at ang protagonist nito ay isang malaking itim na ibon na lilitaw sa gabi.
Ang ibon ay naroroon sa isang bahay sa oras ng hapunan at naghihintay ng isang imbitasyon na bumalik sa susunod na araw sa anyo ng tao.
Dahil inanyayahan na siya, hindi mo maaaring tanggihan ang kanyang pagdalaw sa tao, kung hindi man mahuhulog ang sumpa sa iyo. Upang itulak ito palayo, kailangan mong sabihin: "Martes ngayon, Martes ng umaga, Martes sa buong linggo."
10- Hitler sa Bariloche
Bagaman ang pagkamatay ng pinuno ng Nazi ay opisyal na nakarehistro sa Abril 30, 1945, naniniwala pa rin sa katotohanan na ito ay lahat ng pamamaalam at si Hitler ay naninirahan sa Patagonia.
Maraming mga residente ng Bariloche na nagsasabing nakita siya at siya ay iginawad kahit na isang bahay sa Villa La Angostura, kung saan siya ay titira mula noong pagtatapos ng Ikalawang Digmaang Pandaigdig.
11- Ang Pamilyar
Ang alamat na ito ay ipinanganak sa mga mill mills ng hilagang Argentina, tulad ng Tabacal sa Salta, La Esperanza sa Jujuy, at iba pang mga lugar sa Tucumán.
Upang makalabas sa mga problemang pang-ekonomiya na nakakaapekto sa kanilang mga kumpanya, gumawa ang isang may-ari sa diyablo, kung kanino nila inaalok ang buhay ng kanilang mga kapantay bilang isang sakripisyo.
Kaya, may alamat na ang mga may-ari ay gumawa ng isang pakete sa demonyo mismo, upang makalabas na rin sa pinansiyal. Ito ay isang malaking itim na aso na kinain ng mga manggagawa, na umuunlad ng isang maunlad na taon.
Bagaman walang sinuman ang maaaring makipag-ugnay sa nilalang na ito, pinaniniwalaan na natulog ito sa isang silong ng mga galing sa asukal at inatake sa gabi.
12- Ang yakap
Ang alamat na ito ay may isang seremonya sa mga magsasaka sa hilagang-kanluran ng Argentine, na magpapalaki ng higit na pagkamayabong sa mga baka na pinagsama nila sa dalawang hayop.
Ang seremonya na ito ay ipinagdiriwang na may mga dahon ng coca sa mga bibig ng mga hayop upang sila ay ngumunguya. Bilang karagdagan, binigyan sila ng chicha na uminom.
13- Ang kariton ng multo
Ghost wagon, Salvador Dalí. Nabawi ang litrato mula sa ABC.es.
Ang mga ruta ng Argentine ay isang hindi masasayang mapagkukunan ng mga alamat sa lunsod, ang isa sa mga ito ay nangyayari sa Tucumán. Ayon sa ilang mga saksi, ang diwa ng isang sinumpa na tropa ay dumarami sa mga kalsada sa gabi.
Maraming mga testigo na nagsasabing nakita ito sa mga kalsada ng probinsya, lalo na sa isang malapit sa General Paz Street, kung saan ang ingay ng mga gulong ay pinalakas nang labis.
14- Ang lobo
Bagaman ito ay isang malawak na alamat, ang pinagmulan nito ay nasa Argentine Mesopotamia. Ito ay tanyag na pinaniniwalaan na kapag ang isang pamilya ay may pitong anak na lalaki, ang huling magiging isang lobo.
Siya ay isang matangkad, payat na lalaki na maraming buhok, na madaling magalit. Ang kanyang pagbabagong-anyo mula sa tao hanggang hayop ay nangyayari sa mga araw ng buong buwan.
Upang matapos ito, dapat kang mag-iwan ng isang mapalad na bala sa tatlong mga simbahan o isang mapalad na kutsilyo na hugis tulad ng isang krus, gumamit ng isang flashlight na may mga expired na baterya o pindutin ito ng isang espadrille.
15- Ang goblin
Sa lugar ng Valles Calchaquíes, mayroong dalawang kwento na may kinalaman sa duwende, isang bata na namatay nang hindi nabautismuhan. Nakasuot siya ng isang malaking sumbrero at umiiyak tulad ng isang sanggol.
Ang unang alamat ay pinangunahan ng isang arkeologo na nakilala ang nilalang na ito na humihikbi sa burol at habang papalapit siya, sinabi ng batang lalaki na may mala-demonyong mukha: "Tatita, tingnan mo ang aking mga ngipin."
Ang pangalawang kwento ay naganap sa Tafí del Valle, kung saan nakita ng isang peon ang goblin na nakikipag-usap sa isang kanal kasama ang isang bata na nasa kanyang pangangalaga, nang lumapit ang lalaki, nawala ang dalawang nilalang.
16-
Ito ay isa sa mga pinakatanyag na alamat sa Argentina at nagmula sa hilagang ruta ng probinsya, kung saan ang masamang ilaw o Farol de Mandinga ay naroroon sa gabi.
Ang ilaw ay lumilitaw bigla sa pagitan ng madilim na mga kalsada ng probinsya, nakasisilaw sa lahat at doon ay makikita ang kaluluwa ng isang namatay na hindi naglinis ng kanyang mga kalungkutan.
17- Ang Pombero
Ito ay isang kwento na katulad sa duende, na nagmula sa hilagang Argentina. Sa kasong ito ay isang capybara na nakatayo sa mga binti ng hind, na may mga flat na mata at may mahabang buhok na kilay.
Kilala siya bilang may-ari ng mga ibon, ng araw at panginoon ng gabi. Ito ay naroroon sa maiinit na buwan. Ang pinakalat na alamat ay ang galit na galit na Pombero, kinuha ang isang kanay na peon mula sa kanyang kama at iniwan siya sa gitna ng bundok.
18- Caá Porá
Siya ay isang malaking balbon na tao na naninigarilyo ng isang kakaibang pipe na gawa sa mga buto ng tao, partikular na isang bungo at isang tibia. Nahuhuli ng nilalang na ito ang mga tao at nilamon ang mga ito sa pamamagitan ng pagsuso sa kanila sa Mga Misyon at Currents.
Ang alamat ay maraming mga bersyon, ngunit wala sa kanila ang nagpapaliwanag kung paano ipagtatanggol ang sarili mula sa diabolikong nilalang na ito.
19- UFO sa Uritorco
Ang Cerro Uritorco, sa lalawigan ng Córdoba, ay isa sa mga paboritong lugar ng turista para sa mga mahilig sa UFO, dahil pinaniniwalaan na mayroong isang extraterrestrial base doon.
Ang mga alamat ay marami, ngunit lahat sila ay sumasang-ayon na ang mga nilalang mula sa ibang planeta ay bumisita sa lugar na ito na sinisingil ng isang partikular na enerhiya.
20- Ang ginang na may kandila
Sa bubong ng paaralan ng Juan Pujol de Corrientes, inilarawan ng alamat na ang isang magandang dalaga ay nabubuhay, maganda ang bihis sa isang mahabang puting damit na puntas at isang pulang corduroy cape.
Ayon sa alamat, ang nilalang na ito ay lumibot sa mga sahig ng lugar sa gabi sa isang kandila. Kapag ang araw ay nagsisimula na lumitaw ang figure mawala.
21- Ang babae ay nakasuot ng itim
Ang babaeng nakasuot ng itim ay lumitaw sa Ruta 14, malapit sa bayan ng San Gregoria, lalawigan ng Santa Fe.Pagkatapos dalhin sa lungsod ng isang tao na naghahatid ng karne, nawala ang ginang.
Ipinakilala ng babae ang kanyang sarili bilang si Nancy Núñez, na namatay isang taon at kalahati na ang nakalilipas nang ang kanyang sasakyan ay napatakbo ng eroplano na kanyang piloto.
Mayroong maraming mga account ng pagkakaroon ng babae sa Ruta 14, kung saan nangyari ang nakamamatay na aksidente.
22- Ang babae ay nakasuot ng puti
Ito ay isa pang pinakapopular na alamat ng Argentina, na may ilang pagkakaiba sa kwento nito ngunit pagkakapareho sa kasaysayan nito.
Ang misteryo na ito ay bilang isang kalaban nito isang binata na pumupunta sa isang partido at inaanyayahan ang isang ginang sa isang puting damit na sumayaw, kung kanino siya nahuhulog agad sa pag-ibig.
Umalis silang magkasama, kasama niya ang kanyang amerikana. Kinabukasan nang dumalaw ang lalaki sa bahay ng ginang, ipinaalam sa kanya ng mga magulang na namatay siya dalawang taon na ang nakalilipas, ngunit sa kanilang silid ay nahanap nila ang dyaket na ipininahiram sa kanya ng binata noong gabing iyon.
23- Ang ginang ng sementeryo
La Recoleta Cemetery, Buenos Aires.
Ito ang alamat ng lalaki na naka-lock sa isang sementeryo. Sinusubukang alamin ang paraan, nakita niya ang isang babaeng nakatayo sa harap ng libingan, na tumulong sa kanya na makatakas.
Gayunpaman, sa isang punto ang babae ay tumayo sa harap ng isang gilid ng dingding at itinuro ang paraan. Isang tao lang ang nakakita ng isang pader, na tumawid siya nang walang mga problema. Ang kuwentong ito ay may iba't ibang mga bersyon sa buong bansa.
24- Un extraño perro
En el barrio de La Boca, en la Capital Federal, dos ancianos encontraron un perro de gran tamaño abandonado y lo rescataron pese a su extraño aspecto.
Preocupados por su salud, lo llevaron a un veterinario, quien les explicó que no se trataba de un perro sino de una rata de una medida extraordinaria.
25- La historia del edificio Kavanagh
Cuenta la leyenda que esta construcción en el bario de Recoleta fue levantada por pedido de Corina Kavanagh, una joven de familia adinerada pero no patricia.
La muchacha hizo el edifico para obstaculizarle la visión de la iglesia local a la familia Anchorena, que le impidió casarse con su hijo por su condición social.
26-
Imagen recuperada de: es. creepypasta.wikia.com.
La leyenda de Belek, comenzó cuando este enano de circo fue despedido de su compañía y se instaló en una casa abandonada del Bajo Flores, en la Capital Federal.
Con el tiempo, los vecinos del lugar comenzaron a notar que los gatos del barrio desaparecían misteriosamente y allí apareció el mito de que Belek era un vampiro.
Algunos cuentan que el enano de circo fue atrapado con una red pero se escapó y aún vive en el cementerio de Flores.
27- Furufuhué
Esta es la leyenda de un enorme pájaro con el cuerpo cubierto de escamas refulgentes y que sólo puede ser visto a contrasol. Se desconoce su lugar de residencia, pero su potente canto puede ser oído en cualquier lugar de la Tierra.
28- La historia de Felicitas Guerrero
Es otra historia de familias patricias de Argentina. Su protagonista es Felicitas Guerrero, una de las mujeres más bellas del momento, quien contrajo matrimonio con Martín de Álzaga.
Un año después, la joven perdió un hijo y enviudó. Fueron muchos los hombres que la cortejaron pero ella se enamoró de un estanciero.
Enfermo de celos y cansado del rechazo, Enrique Ocampo, uno de los pretendientes y un hombre de familia patricia, mató a Felicitas y luego se suicidó.
La leyenda cuenta que todos los 30 de enero (día de la muerte de Guerrero), el fantasma de la mujer aparece con el torso ensangrentado, vagando errante durante toda la noche hasta el amanecer.
29- El fantasma de la 237
Según cuentan los vecinos de la localidad de Ciudadela, en Buenos Aires, en la línea de colectivos 237 aparece una nube blanca cuando el bus llega a la altura del cementerio israelita.
Los testigos describen que en ella se puede ver un rostro de mujer, que se desvanece cuando termina el cementerio.
30- El accidente del chófer
En el cementerio El Salvador, de Rosario, un chófer de la línea 114 vio a una chica cruzarse delante de su colectivo y murió atropellada. El conductor escapó pero el espíritu de la joven quedó en el último asiento.
31- Los habitantes del subterráneo
Son varias las historias en el subterráneo de Buenos Aires, sobre todo en la línea A, la primera en ser inaugurada en 1913. La más popular es la de un obrero que encontró a un hombre degollado en un baño, pero cuando regresó con ayuda en el lugar no había nada.
32- La llorona
Esta leyenda es popular en los pueblos rurales de la provincia de Buenos Aires, donde muchos testigos aseguran haber visto a una mujer con una sábana blanca cubriendo su cuerpo llorando por las calles.
Para la tradición oral se trata de una dama en pena, tratando de curar su angustia, buscando a sus hijos.
33- La Facultad de Ingeniería
Facultad de Ingeniería de Buenos Aires
El edificio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, en el barrio de Recoleta de la Capital Federal, no pudo ser concluido y sobre sus problemas hay un mito muy extendido en la comunidad académica.
Según los relatos, Arturo Prins, el ingeniero a cargo, falló en los cálculos y no pudo revocar el edificio de estilo gótico ni colocar su cúpula. El constructor fue encontrado muerto en su despacho, mientras planeaba el final de la obra.
34- La culebrilla
Esta enfermedad que provoca una erupción en la piel es propietaria de una serie de leyendas. Más allá de que su avance puede ser peligroso, se cree que si este sarpullido rodea el cuerpo, la culebra une su cabeza con su cola y se vuelve letal.
Esta leyenda tiene un sustento médico, no porque la culebrilla rodee el cuerpo uno muere sino que la gravedad del cuadro se da por los órganos comprometidos.
También hay varios mitos respecto de su cura. Uno de ellos es que puede curarse frotando un sapo sobre la zona afectada. Otro es escribiendo con tinta en ambos extremos las palabras Jesús, María y José.
Además, en los rituales pampeanos, se sanaba el mal con un jarro de agua que contenía tres ramitas mientras se recitaba: «Yo iba por un caminito, me encontré con San Pablo, me preguntó que tenía, contesté que era culebrilla, que con qué se curaría? Respondió San Pablo: con agua de la fuente y rama de … (nombre del enfermo)».
35- La difunta Correa
La veneración de la difunta Correa es muy popular en Argentina. Se realiza dejando botellas con agua en los santuarios, ubicados a los costados de las rutas por todo el país.
Según la leyenda, esta mujer murió de sed en medio de un desierto de arena y piedras allá por 1841, mientras intentaba huir de los captores de su marido en la provincia de San Juan.
Deolinda Correa pidió a Dios por la vida de su hijo antes de morir y el milagro se realizó, gracias al cual el pequeño sobrevivió alimentándose de los pechos de su madre hasta ser encontrado por unos lugareños que lo rescataron.
36- Gardel, el cantante que da vida
Tras la muerte del cantante en 1935, miles de fieles veneran su figura como una ayuda de vida. Esta leyenda comenzó en las cárceles y se fue extendiendo por toda la sociedad.
Es normal que en su tumba en el cementerio de la Chacarita haya cartas, flores y cigarrillos encendidas en señal de agradecimiento. La primera placa en recuerdo de sus milagros es de 1979.
37- Benteveo
Este pájaro de la familia de los tiránidos es una de las aves típicas de Corrientes, y los lugareños creen que es la encarnación de una anciana abandonada por su familia por ser quejosa.
Pero no es la única leyenda sobre el benteveo, sino que hay otras creencias que dicen que un abuelo convirtió en pájaro a su nieto, cuando éste se negó a alcanzarle un vaso con agua.
38- Zapám Zucúm
Esta voz onomatopéyica es conocida como la madre y providencia de los niños y de los algarrobos, por lo que en muchos lugares de Argentina se le rinde culto con fiestas sencillas que se celebran bajo los árboles.
Según la leyenda, Zapám Zucúm castiga a los que cortan algarroba verde y a los que hachan los algarrobos con intención de hacer daño, quitándoles un hijo para no devolverlo nunca más.
39- Pericana
Este duende andariego vive en los algarrobales y quebrachales, y según la leyenda es una mujer de baja estatura, de fea estampa, vestimenta andrajosa y colores oscuros.
Su habilidad le permite inmiscuirse por los caminos y desaparecer rápidamente. Sin embargo, quienes la vieron aseguran que tiene un silbido particular.
Pericana actúa con maldad arrojando piedras por la espalda a los jinetes, para que éstos caigan al suelo y el caballo logré huir. También trata de seducir a los niños con frutos silvestres, para llevárselos sin retorno.
40- Pujllay
Fiesta de la Chaya. Foto recuperada de Blogs-Infobae.
La leyenda de Pujllay es la de un gaucho rancio, socarrón, impertinente, alegre y dicharachero, cuya veneración se da en la fiesta magna de la Chaya, que marca el fin de la cosecha.
Para su celebración se golpean ramos de albahaca en los rostros blanqueados, y todos ríen y cantan al son del tamboril, en agradecimiento al santo.
41- Mama Zara
El noroeste argentino le rinde culto a las Mama Zaras, madres del maíz, con un monolito en el centro de la siembra, que asegura una buena temporada de lluvias. En época de sequía se le realizan ofrendas con diferentes cultivos y rituales para que el agua caiga y fertilice la tierra.
42- Mikilo
La leyenda de este duende pequeño es originaria de La Rioja y según los lugareños, esta criatura aparece por las siestas, en el verano, para asustar a los niños que andan por el campo.
Se le describe con una mano de lana y otra de hierro, que golpea a los hombres. Según el mito, actúa por la tarde porque protege a quienes duermen la siesta.
43- Huazas
Este rito urbano está muy extendido en el noroeste argentino y tiene como protagonista a este santo, al cual se lo venera con dos piedras en la entrada de la siembra para proteger la cosecha. De esta manera se impedirá que ingresen los maleficios y las plagas en la siembra.
44- Runauturunco
Esta leyenda es una de las más populares de la región cuyana y cuenta la historia de un hombre que por arte de magia, se transforma en un tigre feroz.
Según la historia, tras revolcarse en un cuerito de tigre se produce la transformación que lleva a los humanos a tener poderes diabólicos.
45- Cachín
Esta leyenda, oriunda de la provincia de Neuquén, cuenta la historia de un método chamánico para curar una enfermedad que provoca dermatopatía ulcerosa en los miembros inferiores.
Según los creyentes, hay que lavarse las heridas con agua salada y emplastos de ivircún, mehuellín y deo, para romper el embrujo de las hormigas que provocan esta enfermedad.
46- Calcurá
Con este nombre se denomina a unas piedras negras que se encuentran en San Martín de los Andes camino a Chile, y que según la leyenda llevan en su interior el alma de un brujo aprisionada.
Para evitar la naturaleza perversa de este ser, quien se choque con estas rocas debe rezar: “Piedra melimilla déjame pasar te lo ruego y te tengo esta luz encendida, para ti la tengo, déjame pasar, soy amigo sincero, no mato, no robo animales, vengo de buen padre y bien sabe la machi quien soy, déjame pasar que te traeré un regalo de Chile» .
47- Curundú
El curundú es una bebida muy usada en el litoral argentino, que se utiliza en el mate para atraer el amor de otra persona. Su receta es un misterio, pero el mito es de uso popular.
48- Junllu
Con este nombre se denomina a una varilla de 30 centímetros de largo, con cascabeles metálicos sujetos a la misma que se usa para hacer curaciones.
Entre otras funciones, se la usa para hacer desaparecer algún espíritu no adicto que molesta su actuación.
49- Pillán
Es una deidad suprema de los araucanos, llamada trueno, que vive en las lomas de la cordillera fraguando la tormenta.
Según la leyenda, sus hachas son los rayos que cortan de un golpe los viejos robles. Para eso debe invocarse diciendo cuatro veces su nombre.
50- Sachayoj Zupay
Esta leyenda autóctona de la selva saladina de Santiago del Estero cuenta la historia de un espíritu que vaga por los campos corriendo o montando una mula negra. Este se lleva consigo mulitas, lechiguanas y otros obsequios para quienes se atrevan a encontrarlo.
51- Coquena
Es una divinidad del noroeste argentino, que es protectora de las vicuñas y guanacos. Según la leyenda, vaga por los cerros durante la noche conduciendo rebaños cargados de oro y plata.
Quienes se encuentren con ella se convierten en aire. Pero también es fuente de abundancia y de castigo para quienes traten bien y mal a los animales, respectivamente.
52- Cachirú
Este pájaro de mal agüero, de plumaje gris oscuro y ríspido, tiene poder sobre los cuerpos y las almas de los hombres, castigándolos a veces en vida, quitándoles los ojos con el pico agudo.
Para evitar su maldad se le han de ofrecer tres cántaros de aloja que se ubicaban en el patio; si él las bebe, acepta la ofrenda y se convierte en amigo y protector.
53- Amovindo
Según la creencia popular, Amovindo fue un terrateniente adinerado que vivió en Santiago del Estero, cerca del río Salado. Se estima que la época en la que vivió fue alrededor del año 1785.
La fortuna de Amovindo era incalculable; además de las riquezas que saltaban a la vista, tenía baúles escondidos y enterrados en donde almacenaba joyas, plata, oro y otros elementos de gran valor.
Se dice querecibía constantemente la visita de un ser de apariencia extraña y cambiante, que a veces se asemejaba a un hombre y otras veces era más bien como un toro con cuernos dorados y brillantes. Este ser habitaba la selva vecina.
Amovindo murió, y se cuenta que en el momento el toro apareció en la granja del millonario, congregó a los animales que habitaban en ese lugar, y se los llevó selva adentro.
54- El árbol de sal
Esta leyenda hace referencia a un helecho de tamaño considerable (llega a medir 2 metros de alto) al que los indígenas mocovíes, que habitan al norte de Argentina, llaman Iobec Mapic.
Se dice que este árbol fue creado por Cotaá, el dios principal de esta tribu, para servir de alimento a los hombres. Muy pronto el árbol se reprodujo bastante en el terreno y eran muchos los humanos que lo consumían.
La entidad diabólica de los mocovíes, Neepec, quiso acabar con esta abundancia. Fue hacia las salinas que se encontraban más cerca de él, llenó un recipiente con agua salada y luego lo vertió sobre el árbol. Su objetivo era quemar las hojas con la sal.
Las raíces del árbol absorbieron la sal y las hojas de este tomaron un sabor salado. Finalmente, el bien venció sobre el mal, porque la planta no dejó de ser útil dado que los hombres la utilizaron para dar sabor a sus alimentos.
55- El cardón
Esta historia está relacionada con los cardones en el área cercana a Amaicha del Valle, comunidad indígena argentina. El contexto de la leyenda es la época de la conquista española.
Se cuenta que el inca líder quiso hace frente a la masacre que estaba presenciando por parte de los conquistadores españoles. Para ello, hizo que cuatro miembros de la tribu se apostaran en cuatro puntos estratégicos, reunieran otros guerreros y atacaran por sorpresa.
Los indios recibirían la señal de atacar y se enfrentarían a los conquistadores. Los chasquis (mensajeros incas) eran los encargados de hacer llegar la señal; sin embargo, estos no pudieron hacerlo dado que fueron apresados y asesinados. De igual forma, el líder inca también fue torturado y asesinado.
Los indios apostados en los puntos estratégicos vieron pasar a las tropas españolas sin poder atacarlos, dado que no habían recibido la orden. Los conquistadores siguieron su camino, y los indios se quedaron en dichos puntos, esperando.
La leyenda cuenta que Pachamama (la madre naturaleza), al ver que estos no se movían de su sitio, tuvo compasión de ellos, los adormeció poco a poco y los convirtió en cardones, que están llenos de espinas para que ninguna persona pueda interrumpir su sueño.
56- Huayrapuca
Esta leyenda habla de un ser extravagante, que tiene dos cabezas y habita tanto en las cumbres como en los precipicios de las cordilleras. Una de sus cabezas es de dragón y la otra de serpiente; otra configuración puede ser una cabeza de guanaco y otra de renacuajo.
Algunos versiones lo describen como un ser cuyo cuerpo está conformado por diferentes partes de diversos animales. En cambio, otras historias indican que este ser tiene forma de mujer hermosa de cabellos largos y negros vestida con un manto rojo.
Según la leyenda, el objetivo principal de Huayrapuca es extender la sequía. Se dice que ronda por los cultivos secándolos, y que también seca las gargantas de los animales, quienes mueren de sed. La ausencia de nubes se debe a este ser, que se empeña porque el sol sea intenso.
Al Huayrapuca, también llamado viento colorado, solía ahuyentársele dibujando cruces de ceniza en las puertas de las casas, o emitiendo gritos intensos y pavorosos.
57- Kakuy
El kakuy o cácuy es un ave de la familia de los cucúlidos que tiene hábitos nocturnos y es de rapiña. Hay dos versiones asociadas a esa leyenda:
Hermanos
La primera leyenda cuenta la historia de dos hermanos, una mujer y un hombre. El hombre era noble y de buenos sentimientos, mientras que la mujer era malintencionada y desagradecida.
La hermana constantemente hacía desplantes al hermano. En una ocasión el hermano regresaba de trabajar, agotado y sediento, y pidió a su hermana que le trajera una bebida de miel refrescante. Ella buscó la bebida, pero antes de dársela a su hermano, vació el recipiente y vertió la bebida en el suelo.
Este mismo escenario se repitió varias veces con bebidas y comidas, y el hermano decidió darle un escarmiento. Otro día él le pidió a ella que le acompañara a tomar miel de un árbol grande cercano; iban trepando juntos y la hermana, que iba primera, alcanzó la cima.
El hermano descendió y al mismo tiempo fue cortando las ramas para así evitar que su hermana pudiese bajar. El hermano se fue y ella se quedó allí, sola y asustada. Pasaron las horas, su terror aumentó, y se sintió aún más horrorizada al darse cuenta de que, poco a poco, su cuerpo iba transformándose.
En vez de pies tuvo garras, sus brazos se convirtieron en alas y le salieron plumas por todo su cuerpo. Según la leyenda, esta es la explicación de la presencia de ese pájaro nocturno, que todas las noches grita “¡turay!, ¡turay!”, que en quéchua significa “¡hermano!, ¡hermano!”.
El Sol y Urutaú
La otra versión de esta leyenda es que el dios del Sol tenía la forma de un joven atractivo y cortejó a la joven Urutaú. Después de seducirla, el joven desapareció y volvió al cielo en forma de sol.
Urutaú quedó muy dolida ante este abandono y decidió subir a la copa del árbol más alto para poder observar a su amante de cerca. En las noches, Urutaú llora y grita de dolor al notar que su amante no está; en las mañanas mantiene la calma al divisar el sol en el horizonte.
58- Niñito moro
Esta leyenda está enmarcada en la región del Cuyo, hacia la zona centro occidental de Argentina. La historia cuenta que hace muchos años en esta región había un bosque tupido en el cual un grupo de maleantes había hecho una guarida.
Un día una familia estaba atravesando dicho bosque; viajaban la esposa, el esposo y su hijo, un niño pequeño que aún no había sido bautizado (era moro). En medio del recorrido, los maleantes interceptaron a la familia, los robaron y los mataron ferozmente.
La madre había rogado a los agresores que no mataran al niño, dado que todavía no había sido bautizado; pero los maleantes hicieron caso omiso de esta súplica, tomaron al niño y lo lanzaron fuertemente contra un árbol. Al momento del impacto, el niño expulsó un sonido de lamento antes de morir.
Los hombres abandonaron el lugar del crimen y se adentraron en el bosque para repartirse lo que habían robado. En este momento un pájaro negro de gran tamaño comenzó a sobrevolar sus cabezas. Al oírlo cantar, se dieron cuenta de que el sonido que emitía era exactamente igual al lamento que expresó el niño antes de morir.
Posteriormente, ese sonido del lamento los persiguió de forma constante, de tal forma que estaban tan atormentados como para poder siquiera dormir y comer. Eventualmente, los maleantes fueron enloqueciendo y muriendo a causa de la inanición y el arrepentimiento.
59- Palo borracho
El palo borracho, también llamado árbol botella o palo rosado, es un árbol con una forma peculiar, ya que tiene una estructura similar a la de una botella. Cerca del río Pilcomayo hay algunas tribus que llaman a este árbol “Mujer pegada a la tierra”, denominación que se deriva de la leyenda que se contará a continuación.
En una aldea existió una joven muy atractiva, que llamaba la atención de todos los hombres de la tribu. Sin embargo, ella solo sentía amor por uno de los guerreros; él correspondió este amor y vivieron muy felices, enamorados.
Eventualmente, la tribu tuvo que ir a la guerra y el guerrero partió. Ella se quedó esperándole, pues le había jurado fidelidad eterna. Luego de un tiempo no regresaba ninguno de los guerreros que había partido a la guerra.
Pasaron más años y la joven se resignó a que jamás volvería a ver a su gran amor. Ante este hecho despertó en ella un sentimiento de tristeza y desesperanza, y no quiso rehacer su vida con nadie más.
En cambio, decidió adentrarse en la selva y morir allí, sola. Días después fue encontrada por unos cazadores, quienes quisieron tomar el cuerpo, pero no pudieron dado que de sus brazos comenzaron a brotar ramas y de sus dedos nacieron flores de color blanco.
Esto asustó mucho a los indios, quienes desistieron de recuperarla. Tiempo después volvieron a intentarlo, esta vez por medio de un grupo más numeroso, y en lugar de encontrar a la joven hallaron un árbol grueso con flores rosadas en vez de blancas.
La interpretación que se le da a este cambio de color en las flores es que cuando eran blancas representaban las lágrimas de la joven, y luego se tiñeron de color rosa debido a la sangre que derramó su gran amor.
60- Pitayovai
Se trata de un ser que es parecido a un duende, pero con un aspecto más temeroso. Por ejemplo, el pitayovai se caracteriza porque sus pies no tienen dedos, y sus talones están ubicados en la parte frontal de los pies. Solo esta estructura es capaz de atemorizar a quien se encuentra en este ser.
El aspecto del cuerpo puede parecerse al de un indio pequeño, por esto algunos afirman que estos seres son antropomorfos y que se les puede encontrar especialmente en el área selvática del Alto Paraná.
Atacan a las personas con hachas que se caracterizan por tener dos filos. Su comportamiento de ataque es subirse a un árbol y esperar que pase alguien por allí, para luego saltarles encima y asesinarlos.
Se les atribuyen conductas atroces, dado que se dice que son capaces de morder, despedazar, estrangular y engullir a todo aquel a quien agarran.
61- La Salamanca
En principio esta leyenda se generó tomando en cuenta a la Universidad de Salamanca, cuyos estudiantes solían reunirse en unas cuevas para estudiar, aunque otras fuentes dicen que lo que hacían los estudiantes en ese espacio era brujería.
La Salamanca es una cueva lúgubre, llena de vicios y tentaciones. Se dice que quienes entran allí hacen un pacto con el diablo, lo que entre otras cosas les hace obtener mágicamente dotes para el canto, el baile y la música. El requisito para ingresar es besar la parte trasera de un carnero y luego participar en las orgías que allí se realizan.
Se dice que en ese sitio hay música y estruendo durante varios días, y que es posible que quienes festejan pasen todo ese tiempo sin dormir, gracias al pacto con el diablo hecho previamente.
En el imaginario popular incluso existe un mapa que identifica en dónde se encuentran las diversas Salamancas que existen en el país. El temido final que suelen tener quienes venden su alma al diablo es morir ahorcados, aparentemente por ellos mismos.
62- La viuda
La figura de la viuda está vinculada con la historia de una señora que se enteró de que su marido le fue infiel y falleció. La leyenda cuenta que dicha señora firmó un pacto con el diablo, a través del cual le daba vida eterna con la intención de vengarse de forma perenne.
Se dice que esta viuda aparece en las noches y suele montarse en los caballos de los hombres que regresan tarde a sus hogares.
Los Valles Calchaquíes, ubicados hacia el nororiente de Argentina, son uno de los escenarios en donde los oriundos de la zona aseguran haber visto a la viuda. Se dice que la única forma de confrontarla es sin temor alguno y con un crucifijo en la mano.
Temas de interés
Leyendas de Perú.
Leyendas venezolanas.
Leyendas mexicanas.
Leyendas de Guatemala.
Leyendas colombianas.
Leyendas ecuatorianas.
Referencias
- El barman científico, Facundo Di Genova, Siglo XXI, Buenos Aires, Argentina, 2016.
- Seres sobrenaturales de la cultura popular argentina, Adolfo Colombres, Ediciones del Sol, Buenos Aires, Argentina, 1984.
- Kavanagh, Esther Cross, Tusquets, Buenos Aires, Argentina, 2004.
- Felicitas Guerrero, Ana María Cabrera, Emecé, Buenos Aires, Argentina, 2012.