- Mga yugto
- Linggo 1
- Pagpapabunga
- Segmentasyon at pagpapatupad
Semana 2
- Semana 3
- Capas germinales
- Gastrulación
- Circulación
- Semana 3 a la semana 8
- Ectodermo
- Mesodermo
- Endodermo
- Crecimiento vellositario
- La notocorda
- Genes
- Del tercer mes en adelante
- Tamaño de la cabeza
- Tercer mes
- Cuarto y quinto mes
- Sexto y séptimo mes
- Octavo y noveno mes
- Referencias
Ang pag-unlad ng embryonic o embryogenesis ay binubuo ng isang serye ng mga hakbang na nagmula sa embryo, na nagsisimula sa pagpapabunga. Sa prosesong ito, ang lahat ng genetic material na mayroon sa mga cell (genome) ay isinalin sa paglaganap ng cell, morphogenesis at hindi sinasadyang mga yugto ng pagkita ng kaibhan.
Ang buong pag-unlad ng embryo ng tao ay tumatagal ng 264 hanggang 268 na araw at nangyayari sa tubo ng may isang ina at sa matris. Ang iba't ibang mga yugto ng pag-unlad ay maaaring makilala, na nagsisimula sa yugto ng blastema -ang nangyayari mula sa pagpapabunga at nagtatapos sa gastrulation-, na sinusundan ng yugto ng embryonic at nagtatapos sa pangsanggol na yugto.
Kung ikukumpara sa pagbuo ng iba pang mga pangkat ng mga mamalya, ang pagbubuntis ng tao ay isang napaaga na proseso. Ang ilang mga may-akda ay nagmumungkahi na ang prosesong ito ay dapat tumagal ng tungkol sa 22 buwan, dahil ang proseso ng pagkahinog sa utak ay natapos pagkatapos ng kapanganakan ng fetus.
Ang scheme ng katawan ng hayop ay natutukoy ng mga gene na tinatawag na Hox o homeotic gen. Ang mga pag-aaral ng genetic na isinagawa sa iba't ibang mga species ng modelo ay nagpakita ng pagkakaroon ng mga ito na lubos na naalagaan na "genetic regulators" sa ebolusyon, mula sa mga primitive na grupo tulad ng cnidarians hanggang sa mga kumplikadong organismo tulad ng vertebrates.
Mga yugto
Ang proseso ng embryogenesis ng tao, pansamantalang nahahati sa mga linggo at buwan, kasama ang mga sumusunod na proseso:
Linggo 1
Pagpapabunga
Ang simula ng embryogenesis ay pagpapabunga, na tinukoy bilang unyon ng ovum at tamud. Upang maganap ang prosesong ito, dapat mangyari ang obulasyon, kung saan pinalabas ang itlog sa matris sa tulong ng cilia at peristalsis. Ang pagpapabunga ay nangyayari sa mga oras na malapit sa obulasyon (o makalipas ang ilang araw) sa oviduct.
Gumagawa ang Ejaculation ng halos 300 milyong tamud na umaakit sa kemikal sa itlog. Matapos ipasok ang babaeng duct, ang mga male gametes ay binago ng chemically sa puki, binabago ang konstitusyon ng mga lipid at glycoproteins sa lamad ng plasma.
Ang matagumpay na tamud ay dapat sumali sa zona pellucida at pagkatapos ay ang lamad ng plasma ng ovum. Sa yugtong ito, ang reaksyon ng acrosome ay nangyayari, na humahantong sa paggawa ng mga hydrolytic enzymes na tumutulong sa pagtagos ng tamud sa ovum. Ito ay kung paano ang zygote na may 46 kromosom ay nabuo sa fallopian tubes.
Ang proseso ng founding ay kumplikado at may kasamang isang serye ng mga molecular na coordinated na mga hakbang, kung saan pinapagana ng ovum ang programa ng pag-unlad nito at ang haploid nuclei ng gametes fuse upang makabuo ng isang diploid na organismo.
Segmentasyon at pagpapatupad
Sa tatlong araw pagkatapos ng pagpapabunga, ang zygote ay sumasailalim sa isang proseso ng pagkakabukod kahit na sa mga fallopian tubes. Habang tumataas ang proseso ng paghahati, isang hanay ng 16 na mga cell ang nabuo na kahawig ng isang lumboy; samakatuwid ito ay tinatawag na isang morula.
Matapos ang tatlong araw na ito, ang morula ay gumagalaw sa lukab ng matris, kung saan ang likido ay naipon sa loob nito at nabuo ang blastocyst, na binubuo ng isang solong layer ng ectoderm at isang lukab na tinatawag na blastocele. Ang proseso ng likidong pagtatago ay tinatawag na cavitation.
Sa ika-apat o ikalimang araw, ang blastula ay binubuo ng 58 mga selula, kung saan 5 nag-iiba sa mga cell na gumagawa ng embryo at ang natitirang 53 ay bumubuo ng trophoblast.
Ang mga glandula ng endometrium ay naglihim ng mga enzyme na makakatulong na palayain ang blastocyst mula sa zona pellucida. Ang pagtatanim ng blastocyst ay nangyayari pitong araw pagkatapos ng pagpapabunga; Sa oras ng pagsunod sa endometrium, ang blastocyst ay maaaring magkaroon ng 100 hanggang 250 na mga cell.
Original text
Semana 2
Para el octavo día posterior a la fecundación, el trofoblasto es una estructura multinucleada constituida por el sincitiotrofoblasto externo y el citotrofoblasto interno.
El trofoblasto se diferencia en vellosidades y extravellosidades. De las primeras aparecen las vellosidades coriónicas, cuya función es el transporte de nutrientes y oxígeno al cigoto. El extravelloso se clasifica en intersticial e intravascular.
En la masa celular interna ha ocurrido la diferenciación en epiblasto y el hipoblasto (que forman el disco laminar). Las primeras originan a los amnioblastos que tapizan a la cavidad amniótica.
A los siete u ocho días del proceso ocurre la diferenciación del ectodermo y endodermo. El mesénquima surge en células aisladas en el blastocele y tapiza dicha cavidad. Esta zona da origen al pedículo corporal, y unido al embrión y al corión surge el cordón umbilical.
A los doce posteriores a la fecundación ocurre la formación de lagunas provenientes de vasos erosionados en el interior del sincitiotrofoblasto. Estas lagunas se forman por el llenado con sangre de la madre.
Además, ocurre el desarrollo de tallos vellosos primarios formados por núcleos del citotrofoblasto; alrededor de este se ubica el sincitiotrofoblasto. Las vellosidades coriónicas aparecen también al día doce.
Semana 3
El suceso más llamativo de las semana 3 es la formación de las tres capas germinales del embrión por el proceso de gastrulación. A continuación se describen con detalle ambos procesos:
Capas germinales
Existen capas germinales en los embriones que dan lugar a la aparición de órganos específicos, dependiendo de su ubicación.
En los animales triploblásticos -los metazoos, entre ellos los humanos- se pueden distinguir tres capas germinales. En otros phyla, como las esponjas de mar o los cnidarios, se diferencian solo dos capas y se denominan diploblásticos.
El ectodermo es la capa más externa y en esta surge la piel y los nervios. El mesodermo es la capa intermedio y de esta nace el corazón, la sangre, los riñones, las gónadas, los huesos y los tejidos conectivos. El endodermo es la capa más interna y genera el sistema digestivo y otros órganos, como los pulmones.
Gastrulación
La gastrulación empieza formando en el epiblasto lo que se conoce como “la línea primitiva”. Las células del epiblasto migran a la línea primitiva, se desprenden y forman una invaginación. Algunas células desplazan al hipoblasto y originan el endodermo.
Otras se ubican entre el epiblasto y el endodermo recién formado y dan origen al mesordermo. Las células restantes que no experimentan un desplazamiento o migración originan al ectodermo.
En otras palabras, el epiblasto es el responsable de la formación de las tres capas germinales. Al finalizar este proceso el embrión posee formadas las tres capas germinales, y está rodeado por el mesodermo extraembionario proliferativo y las cuatro membranas extraembionarias (corión, amnios, saco vitelino y alantoides).
Circulación
Al día quince la sangre arterial materna no ha ingresado al espacio intervelloso. Luego del día diecisiete ya se puede observar un funcionamiento de los vasos sanguíneos, estableciéndose la circulación placentaria.
Semana 3 a la semana 8
Este lapso de tiempo se denomina periodo embrionario y abarca los procesos de formación de órganos por cada una de las capas germinales antes mencionadas.
En estas semanas ocurre la formación de los sistemas principales y es posible visualizar los caracteres externos corporales. A partir de la quinta semana los cambios del embrión disminuyen en gran medida, comparado con las semanas anteriores.
Ectodermo
El ectodermo origina estructuras que permiten el contacto con el exterior, incluyendo sistema nervioso central, el periférico y los epitelios que constituyen los sentidos, la piel, el pelo, las uñas, los dientes y las glándulas.
Mesodermo
El mesodermo se divide en tres: paraxial, intermedio y lateral. El primero origina una serie de segmentos llamados somitómeras, de donde surge la cabeza y todos los tejidos con funciones de sostén. Además, el mesodermo produce el sistema vascular, urogenital y glándulas suprarrenales.
El mesodermo paraxial se organiza en segmentos que forman la placa neural, las células forman un tejido laxo llamado mesénquima y da origen a tendones. El mesodermo intermedio origina las estructuras urogenitales.
Endodermo
El endodermo constituye el “techo” del saco vitelino y produce el tejido que tapiza el tracto intestinal, el respiratorio y la vejiga urinaria.
En etapas más avanzadas esta capa forma el parénquima de la glándula tiroides, paratirodies, hígado y páncreas, parte de las amígdalas y el timo, y el epitelio de la cavidad timpánica y la trompa auditiva.
Crecimiento vellositario
La tercera semana se caracteriza por un crecimiento vellositario. El mesénquima coriónico se ve invadido por vellosidades ya vascularizadas denominadas vellosidades terciarias. Además, se forman las células de Hofbauer que cumplen funciones macrofágicas.
La notocorda
En la semana número cuatro aparece la notocorda, un cordón de células de origen mesodérmico. Este se encarga de indicar a las células que se encuentran por arriba que no formarán parte de la epidermis.
En contraste, dichas células originan un tubo que formará el sistema nervioso y constituyen el tubo neural y las células de la cresta neural.
Genes
El eje embrionario antero-posterior es determinado por los genes de la caja homeótica o genes Hox . Se organizan en varios cromosomas y presentan colinealidad espacial y temporal.
Existe una correlación perfecta entre el extremo 3’ y 5’ de su localización en el cromosoma y el eje anteroposterior del embrión. Asimismo, los genes del extremo 3’ se presentan más temprano en el desarrollo.
Del tercer mes en adelante
Este lapso de tiempo se denomina periodo fetal y engloba los procesos de maduración de órganos y tejidos. Ocurre un rápido crecimiento de estas estructuras y del cuerpo en general.
El crecimiento en términos de longitud es bastante pronunciado en el tercer, cuarto y quinto mes. En contraste, el aumento de peso del feto es considerable en los últimos dos meses previos al nacimiento.
Tamaño de la cabeza
El tamaño de la cabeza experimenta un crecimiento particular, siendo más lento que el crecimiento corporal. La cabeza representa casi la mitad del tamaño total del feto en el tercer mes.
A medida que avanza su desarrollo, la cabeza representa una tercera parte hasta que llega el momento del parto, cuando la cabeza solamente representa la cuarta parte del bebe.
Tercer mes
Los rasgos van tomando un aspecto cada vez más similar al de los humanos. Los ojos van tomando su posición definitiva en la cara, ubicados ventralmente y no de manera lateral. Lo mismo ocurre con las orejas, posicionándose a los lados de la cabeza.
Los miembros superiores alcanzan una longitud importante. En la decimosegunda semana los genitales se han desarrollado a tal punto que ya el sexo puede ser identificado por una ecografía.
Cuarto y quinto mes
El aumento en términos de longitud es evidente y puede alcanzar hasta la mitad de la longitud de un bebe recién nacido promedio, más o menos 15 cm. En cuanto al peso, aún no supera el medio kilo.
En esta etapa del desarrollo ya se puede observar cabello en la cabeza y también aparecen las cejas. Además, el feto se encuentra cubierto de un vello denominado lanugo.
Sexto y séptimo mes
La piel toma un aspecto rojizo y arrugado, causado por la falta de tejido conectivo. La mayoría de los sistemas ha madurado, a excepción del respiratorio y nervioso.
La mayoría de los fetos que nacen antes del sexto mes no logran sobrevivir. El feto ya ha alcanzado un peso mayor a un kilo y mide unos 25 cm.
Octavo y noveno mes
Ocurren depósitos de grasa subcutánea, ayudando a redondear el contorno del bebe y eliminando las arrugas de la piel.
Las glándulas sebáceas empiezan a producir una sustancia de naturaleza lipídica de color blanquecino o grisáceo llamada vérnix caseosa, que ayuda a la protección del feto.
El feto puede llegar a pesar entre tres y cuatro kilos, y medir 50 centímetros. Cuando se acerca el noveno mes, la cabeza adquiere una mayor circunferencia en el cráneo; esta característica ayuda al paso por el canal del parto.
En la semana previa al nacimiento el feto es capaz de consumir el líquido amniótico, quedando en sus intestinos. Su primera evacuación, de apariencia negruzca y pegajosa, consiste en el procesamiento de este sustrato y se denomina meconio.
Referencias
- Alberts, B., Johnson, A. & Lewis, J. (2002). Molecular biology of the Cell. Fourth edition. Garland Science.
- Cunningham, F. G. (2011). Williams: Obstetricia . McGraw Hill Mexico.
- Georgadaki, K., Khoury, N., Spandidos, D. A., & Zoumpourlis, V. (2016). The molecular basis of fertilization (Review). International Journal of Molecular Medicine , 38 (4), 979–986.
- Gilbert S.F. (2000) Developmental Biology. 6th edition . Sunderland (MA): Sinauer Associates. Comparative Embryology. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK9974/
- Gilbert, S. F. (2005). Biología del desarrollo . Ed. Médica Panamericana.
- Gómez de Ferraris, M. E. & Campos Muñoz, A. (2009). Histología, embriología e ingeniería tisular bucodental . Ed. Médica Panamericana.
- Gratacós, E. (2007). Medicina fetal . Ed. Médica Panamericana.
- Rohen, J. W., & Lütjen-Drecoll, E. (2007). Embriología funcional: una perspectiva desde la biología del desarrollo . Ed. Médica Panamericana.
- Saddler, T. W., & Langman, J. (2005). Embriología Médica con orientación clínica . Ed. Médica Panamericana.